viernes, 20 de marzo de 2015

HIPOACUSIA, TRASTORNO DE LA ESCUCHA.


-        Es un trastorno que afecta a la capacidad auditiva del niño que lo padece y también a la adquisición del habla.


-        Respecto a un niño que padezca un trastorno así o semejante es esencial un tratamiento con profesionales de la medicina especializados en este tema y también muy importante integrar a estos niños en un colegio ordinario con niños que no padezcan este trastorno, es muy bueno para ayudarle, para su autoestima y para que tenga un entorno favorecedor, aspectos esenciales para que el niño salga adelante.
DISLALIA, TRASTORNO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.


-        Los niños que presentan dislalia son aquellos que omiten algún sonido y crean una palabra semejante a la que en realidad quieren referirse. Dicen correctamente las silabas por separado pero cuando se disponen a crear una palabra les es muy complicado pronunciarlo.

-        En mi  opinión, un educador debe entregar al niño todas las herramientas posibles para que avance en el lenguaje, por ejemplo pueden trabajar un logopeda y el profesor juntos para que el niño con este problema lo pueda ir resolviendo poco a poco.


 
DISFASIA, TRASTORNO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.


-        La disfasia es un trastorno en la adquisición del lenguaje que puede haber estado causado por una falta de oxigeno al nacer, un traumatismo, enfermedades infecciosas… le cuesta comprender, expresar, y por supuesto influye en el aprendizaje, y en el nivel escolar.


-        Nosotros, como educadores, debemos cuidar esto, ayudar en sus falas, rellenar esos vacíos que se puedan ir creando, trabajar la memoria, hacer ejercicios, pero sobretodo animarles.

LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS


-        La hiperactividad es un trastorno de posible origen biológico, hereditario o por causa de una lesión que ha podido afectar al cerebro. Ésta simplemente se basa en la poca atención de los niños en aspectos concretos, que parecen dispersos, inquietos, les cuesta obedecer…

-        Según este articulo un gran numero de niños lo sufren. En mi opinión la mayoría de los niños a edades tempranas es difícil que presten atención en ciertas cosas, les cuesta obedecer y sobretodo un niño será difícil mantenerlo quieto. Muchas veces se les pone la etiqueta de hiperactividad directamente solo por tener esas características, que cualquier niño puede tener.

 







lunes, 2 de marzo de 2015

EL SUEÑO INFANTIL. FASES Y ETAPAS DEL SUEÑO

El sueño infantil. Fases y etapas del sueño
Fases del sueño en los niños y los bebés
El sueño infantil cumple una función reguladora y reparadora en el organismo. Es esencial para el control de la energía y la temperatura corporal. Es muy importante que se respete el ritmo del sueño infantil para favorecer el descanso de los más pequeños. El sueño en los niños y en los bebés, como en los adultos, tiene diferentes fases y etapas, que van variando con la edad.  
Fases del sueño del bebé
Sueño infantil
El sueño REM. Sueño de movimientos oculares rápidos (REM, siglas en inglés): es la fase activa del sueño, en la que el cerebro permanece activo. Y también la más corta.
El sueño NO REM. Sueño NO REM. Es la fase tranquila y profunda del sueño. Y también la más larga.
Etapas del sueño
El sueño del bebé está dividido en cuatro etapas que se van profundizando progresivamente. Cada una dura cerca de 90 minutos y siempre obedecen a un mismo orden: sueño REM (más liviano y corto) y el sueño NO REM (más profundo y largo).
Todos los bebés transitan por ciclos de sueño superficial y profundo durante una misma noche. Conforme el bebé va creciendo, lo normal es que los sueños REM vayan disminuyendo y que los NO REM vayan aumentando. A la edad de 4 meses, por ejemplo, el bebé consigue dormir 3 o 4 horas seguidas.  Durante los 90 minutos de sueño profundo acompañado en los extremos por el sueño liviano, el bebé experimenta un estado de semialerta. En estos momentos es cuando el bebé está propenso a despertarse. Pero, minutos después, entrará en la fase más profunda completando su descanso nocturno de casi 8 horas.
Periodos de vigilia y descanso
Es muy importante respetar esos intervalos sin interrumpirlos para que se conviertan en una costumbre. Pretender que el niño concilie el sueño es una tarea difícil y constituye un verdadero desafío. Pero si se respeta su ritmo, todo será más fácil. Un recién nacido, por ejemplo, ya tiene un modo propio de dormir y de despertarse. Los padres deben crear el clima apropiado para que el bebé establezca su propio ritmo de sueño. Si al despertarse, el bebé no encuentra una respuesta inmediata, se verá obligado a encontrar su propia rutina para seguir durmiendo.
RESUMEN:
El sueño cumple una función reguladora que es muy importante para recuperar energías, es importante tener hábitos del sueño para que este sea regular.
Se divide en dos fases: sueño REM y sueño no REM. Y dentro de éstas hay cuatro etapas que van de más profundo a más ligero. A los 4 meses ya paso más tiempo en sueño no REM, cerca de 90 minutos. 
OPINION PERSONAL:

Se deben respetar y los intervalos de sueño y favorecer entornos agradables para el sueño, hay que introducirles poco a poco, dejar que duerman solos, y mostrarles el placer de dormir.

domingo, 1 de marzo de 2015

HACERSE PIPI

Han creado un sistema para saber cuando los niños se han hecho pis en el pañal para poder tener más cuidado con la higiene. Este dispositivo avisa cuando el niño ha orinado, debido a un sensor de silicona reutilizable colocado en el pañal, que cuando detecta más humedad en este manda una señal haciendo vibrar a otro dispositivo, el cual es el que informa. Es increíble lo que avanza la tecnología, creemos que es un gran avance para poder llevar a cabo una higiene más ¨pura¨ debido a que con este dispositivo se controla mucho mejor el cambio de pañales. También sale un video muy interesante. Pero esta todo resumido en el artículo. 

Johnson&Johnson elimina de su champú infantil dos componentes de riesgo

Un articulo muy interesante, sobre el champú tan famoso Johnson&Johnson que muchos de nosotros hemos usado durante años, al menos nosotras tres, en eso estamos de acuerdo ya que es nuestro caso. Parece ser que contienes unos productos químicos muy perjudiciales para la salud, llamados formaldehido y 1,4 dioxano. Uno de ellos lo han llegado a identificar como cancerígeno. Ya han puesto solución al problema, sacando una versión mejorada. 

Onicofagia

Este articulo dice que hacer para evitar que nos niños se muerdan las uñas. Es un vicio que con el tiempo pasa factura, se puede convertir en un hábito, malísimo, debido a que puede llegar a causar infecciones en las encías entre otras muchas coas. Es algo que se tiene que tratar desde muy pequeños y saber la causa de hacerlo, para poder tratarlo.

COMO PREVENIR LAS CARIES

En este artículo nombra una serie de consejos para prevenir las caries, en los niños. Están muy bien porque te orienta e informa para en un futuro aplicar estos consejos en el aula donde lleguemos a trabajar. Alguno de estos consejos nos han parecido curiosos, sobre todo en el que dice que si no desayunan los niños tienen más riesgo de aparición de caries.



LA TARTAMUDEZ

La tartamudez es la disfluencia más habitual; un trastorno del habla que consiste en una alteración del ritmo y la fluidez verbal, que se caracteriza por repeticiones indeseadas de sílabas, palabras o frases, acompañadas de interrupciones espasmódicas de la conversación, que producen angustia y son difíciles de controlar.
El origen de la tartamudez está en la falta de coordinación de los movimientos periféricos del habla, pero no se conoce su causa. Esta afección, al igual que el resto de las alteraciones del habla, tiene una mayor incidencia en los varones (cuatro veces más que en las mujeres), y se manifiesta normalmente entre los tres y los seis años. Cuando se inicia en la edad adulta suele estar relacionada con un acontecimiento traumático o una lesión en el sistema nervioso.
Los especialistas consideran que la tartamudez se debe a un conjunto de causas que interactúan entre ellas como factores genéticos, orgánicos, psicógenos, la zurdera corregida, trastornos emocionales...
Disfluencia normal
Es la que se produce cuando el niño está aprendiendo a hablar. En esta etapa es habitual que repitan sonidos, sílabas y palabras, especialmente en el inicio de las oraciones. El niño tiene muchas ganas de comunicarse, pero su pensamiento es mayor que su fluidez verbal y cuando no recuerdan el nombre de un objeto, por ejemplo, pueden repetir sílabas o una palabra hasta que consiguen encontrar el término adecuado (“Qui-qui-qui-quiero el coche”).
La disfluencia normal es más frecuente cuando el niño está emocionalmente alterado (muy contento o enfadado), cuando está cansado, o si le presionan para que hable. También puede desaparecer y reaparecer semanas o meses después. En el caso de disfluencia normal, además, los niños no suelen reparar en sus errores, o no les dan importancia, por lo que no se sienten frustrados ni avergonzados.
Tartamudez leve y grave
A diferencia de la disfluencia normal, que aparece y desaparece, la tartamudez leve sigue un patrón más regular. Puede que solo se presente en determinadas situaciones, pero probablemente se repetirá siempre que surjan esas mismas situaciones, y el niño suele avergonzarse y sentirse frustrado cuando le ocurre.
En los casos de tartamudez grave la disfluencia del lenguaje se produce muy a menudo, y el niño se muestra tenso y, en ocasiones, evita hablar por miedo al ridículo. Es más frecuente entre los niños mayores, pero puede aparecer en cualquier momento entre los dos y los siete años, tras un periodo de tartamudez leve, o de repente, sin que existan antecedentes.
Tipos de tartamudez y síntomas
La tartamudez puede ser clónica, tónica, o mixta. La tartamudez clónica, que es la más conocida (se ha utilizado mucho para conseguir efectos cómicos en el cine o en el teatro), consiste en la repetición involuntaria de sílabas o palabras. En la tartamudez tónica se producen espasmos que detienen o interrumpen la conversación, y puede deberse a una inmovilidad muscular fonatoria que bloquea totalmente la emisión de sonidos, por lo que frecuentemente se asocia con movimientos de cabeza, pies o manos del afectado. Latartamudez mixta es la más frecuente y combina los síntomas de ambas.
Los signos que pueden alertar a los padres de la existencia de un problema de tartamudez que debe valorar un especialista son:
  • El niño repite sonidos, palabras o frases después de cumplir los cuatro años.
  • Gesticula mucho al hablar (parpadeo, muecas).
  • Sacude la cabeza cuando habla.
  • Siente vergüenza al hablar e, incluso, intenta evitarlo.
  • Le cuesta comunicarse y se siente frustrado por ello.
Tratamiento de la tartamudez
La tartamudez es un trastorno del habla muy relacionado con el entorno de la persona afectada. De momento no existe ningún tratamiento capaz de eliminar el problema, y la terapia debe ir orientada a mejorar la calidad de vida del paciente. Aunque es importante recordar que detectarlo a tiempo ayuda mucho a corregir el problema.
Respecto a los padres o maestros, es conveniente remodelar el ambiente en el que se desenvuelve el niño para disminuir los episodios de tartamudez en la medida de lo posible, y que el menor se sienta relajado y cómodo para expresarse, sin miedo a hacer el ridículo o ser evaluado y criticado.
No conviene corregirle si se traba, ni meterle prisa, hay que dejarle hablar con tranquilidad, y centrándose en el contenido de lo que dice y no en la forma en la que lo dice.

RESUMEN:
La tartamudez afecta sobre todo a varones de 3 a 6 años, e desconoce la causa 
Es muy importante atender el entorno que rodea al niño que presenta tartamudez y de eso se tienen que servir tanto padres como educadores para poder corregir este trastorno del habla.
OPINIÓN PERSONAL:
Es muy importante dejar al niño que vaya a su ritmo sin corregirle constantemente ni que se sienta presionado, así avanzará más rápido y su autoestima se elevará al ver progresos.



ESTREÑIMIENTO

¿Qué es?
Es la expulsión difícil o poco frecuente de las heces. En los niños alimentados al pecho es un hecho muy infrecuente. Es más frecuente en los bebés alimentados con leche artificial.
El ritmo intestinal puede ser muy diferente de un niño a otro. Hay bebés que realizan deposiciones cada día y otros cada dos o tres días, teniendo ambos niños un hábito deposicional normal. Siempre lo tendrá que valorar el Pediatra.
No hay que pensar en estreñimiento si un lactante menor de seis meses hace mucho esfuerzo al defecar (se pone rojo, levanta las piernas y empuja) pero no llora cuando la realiza. Es una situación normal del lactante pequeño.


Síntomas
La defecación es dolorosa, poco frecuente (más de 4 días sin defecar), el abdomen está hinchado y vemos al bebé molesto.
Es frecuente que, como consecuencia del estreñimiento, el bebé presente alguna fisura anal que haga dolorosa la defecación y tiña de con hilitos de sangre las heces.
Causas de estreñimiento en el lactante
  • Mala preparación de los biberones (muy concentrados, es decir, añadiendo más cacillos de leche en polvo de los recomendados)
  • Dieta pobre en fibra y en líquidos
  • Los cambios de dieta (cuando se introducen los alimentos sólidos o la leche artificial)
  • Predisposición familiar (genética; el padre o la madre también padecen estreñimiento)
  • Fisura anal (el bebé se resiste a defecar porque le duele)
  • Problemas intestinales: megacolon congénito
  • Hipotiroidismo
En el 90% de los casos el estreñimiento es de causa desconocida, sin una causa que lo justifique. Es llamado estreñimiento funcional.

Tratamiento del estreñimiento funcional
Debe ser, principalmente, un tratamiento dietético. Los biberones deben prepararse correctamente; si el bebé empieza a tener una dieta diversificada, que sea rica en fibra.
Ofrecer agua al niño durante todo el día para garantizar una buena hidratación puede ayudarle a evacuar con facilidad.
En los casos más graves se utilizarán laxantes, supositorios o enemas recetados por el pediatra.
Cuándo consultar al Pediatra
  • El bebé llora cuando realiza las deposiciones
  • Hay hilitos de sangre en las heces
  • Si la deposición se retrasa más de tres o cuatro días (y no es su ritmo habitual)
  • Si hay dudas de cómo tratar el estreñimiento


RESUMEN:
El estreñimiento se detecta cuando el niño tiene dificultad para la expulsión de las heces, le duele y además encontramos sangre en las heces.
Los síntomas son muy claros: tripa hinchada, malestar y no querer o evitar la hora de la expulsión de las heces a causa de un dolor intenso.
Se recomienda fundamentalmente: una buena preparación de los biberones, es decir, atender muy bien a las medidas que se indican e hidratar mucho al bebe durante todo el día.
En los casos extremos: uso de laxantes, supositorios o enemas recetados por el Pediatra.

OPINIÓN PERSONAL:
Es fundamental llevar una dieta equilibrada, la hidratación es fundamental y sobre todo llevar las medidas del biberón tal y como te explican; así podremos evitar parte del estreñimiento.
Evitar usa los laxantes, enemas o supositorios ya que no es agradable para el bebe y muchas veces no es necesario.

BRUXISMO

Bruxismo infantil: el niño aprieta y rechina los dientes mientras duerme
Puede que hayáis notado que vuestro hijo, durante la noche, aprieta y rechinan los dientes. Se trata de un trastorno denominado “bruxismo”, que afecta entre un 10% y un 20% de la población, incluidos niños y embarazadas.
A los padres nos supone una preocupación, porque realmente oyes el rechinar de dientes incluso aunque el niño esté en otra habitación, y ves cómo aprieta muchísimo la mandíbula, de tanta presión parece que se vayan a romper los dientes. Por suerte, eso no va a suceder, aunque si el problema se alarga en el tiempo sí se puede observar la destrucción del esmalte y la dentina.
Se define el bruxismo como el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. Este trastorno puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído.
Existen dos tipos de bruxismo: céntrico (apretamiento) y excéntrico (frotamiento); y puede ser diurno y nocturno, más frecuente en los niños, que son inconscientes del problema. El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas formas.
Este puede producirse por causas psicológicas o físicas.
Las causas psicológicas son todos aquellos trastornos o alteraciones que pueden desencadenar tensión emocional o estrés. Aquí tenemos por ejemplo los casos de hiperactividad o de niños muy activos que durante el día están nerviosos y continuamente haciendo cosas, al llegar la noche la actividad sigue de algún modo apretando y rechinando los dientes. La ansiedad es una causa frecuente de bruxismo.
Entre las causas físicas se incluyen dolores de cabeza, dolor de oídos, aparición de nuevos dientes o caída de los dientes de leche que dan nueva forma a la estructura bucal o una mala posición de los dientes que interfiera en la forma de cerrar la mandíbula. Aunque hay cierta polémica en esto, se suele pensar que en niños el bruxismo muchas veces puede coincidir con la presencia de parásitos intestinales, ya que la incomodidad que estos provocan se traduce en una intranquilidad y tensión del niño.
Bruxismo infantil
Tratamiento del bruxismo infantil
Probablemente este hábito de apretar y rechinar los dientes mientras duerme sea pasajero. Tal vez cuando pase la enfermedad o cuando pasen las situaciones de estrés para el niño, desaparezca. Lo que podemos hacer es observar cuándo hay bruxismo, que normalmente coincide con las situaciones mencionadas.
Por ello, cuando el diagnóstico es establecido durante un examen dental y si las lesiones son mínimas o imperceptibles, no está indicado ningún tratamiento local sino más bien se establece la atención a los trastornos de ansiedad.
Una forma de tratar este hábito de manera no invasiva es con terapias antiestrés, que en los niños pueden ser la práctica de un deporte, paseos, un baño relajante, un masaje, la lectura de un cuento, escuchar música, dormir con ellos… En relación a esto, hay que procurar que no se vayan tristes ni enfadados a la cama (ni que lo estemos nosotros con ellos).
En definitiva, buscar el modo de que el niño abandone los nervios antes de dormirse, y por supuesto nada de televisión u ordenador antes de ir a la cama, que hace que no estén “desconectados” ni tranquilos.
Como el tratamiento está relacionado con el riesgo de lesión dentaria y su posible afección muscular, en los casos más graves puede ser necesaria la colocación de una protección dental de resina o plástico, conocida como férula de descarga o placa miorrelajante, para impedir la lesión permanente y afección de los dientes.
Últimamente se suele desvincular el bruxismo del niño con la presencia de parásitos intestinales, aunque he de decir que en el caso de mi hija de tres años ha coincidido en un par de ocasiones que sí ha sido así. Si el niño se queja de picor o dolor en el ano, hay que llevarlo al pediatra porque probablemente tenga lombrices y hay que tratarlo.
Desde luego, no quiero decir que las lombrices sean el único motivo de bruxismo (esta teoría parece que no está totalmente descartada), pues tiene que haber una predisposición en la persona que suele rechinar los dientes, y tal vez sea la situación de sueño alterado (como cuando se está enfermo, hay algún dolor o se está ansioso…) lo que incremente el bruxismo.
La fisioterapia, con ejercicios musculares para ayudar a su relajación y disminuir el dolor provocado por la tensión bucodental, también está recomendada en ocasiones.
En definitiva, el bruxismo infantil se produce cuando el niño aprieta y rechina los dientes cuando duerme, y hay que estar atentos a su evolución e intensidad, intentando reducir las posibles causas que lo provocan para que el niño duerma más relajado y tranquilo y evitar problemas derivados de este trastorno.
RESUMEN:
El bruxismo es un trastorno a la hora de dormir en el que la persona que lo sufre, aprieta y rechinan los dientes, esto puede estar causado por tensión o ansiedad, y puede crear un desgaste de la dentadura y contracturas.
Posiblemente sea pasajero y la solución sean relajantes, fisioterapia y fundas para los dientes.
OPINION PERSONAL:

Es preferible evitar los medicamentos y propiciar un ambiente agradable a los niños.

DR. ESTIVILL Y DR. CARLOS GONZALEZ

DR. ESTIVILL:

http://www.librosestivill.com/wp-content/uploads/nivoslider4wp_files/4_s.jpeg

DR. CARLOS GONZALEZ:

http://www.plataformalavarden.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/carlos-gonzalez.jpg

TERRORES NOCTURNOS

Terrores nocturnos: por qué ocurren y qué hacer al respecto
En este artículo
¿Qué son los terrores nocturnos?
¿Qué debo hacer si mi hijo tiene un terror nocturno?
¿Qué ocasiona los terrores nocturnos, y pueden evitarse?
¿Qué son los terrores nocturnos?
Los terrores nocturnos son alteraciones del sueño en las que el niño podría sentarse de repente al estar acostado, llorar, gritar, gemir, balbucear y sacudirse con los ojos bien abiertos, pero sin estar realmente despierto. Debido a que se encuentra en una especie de zona intermedia entre el sueño y la vigilia, no está consciente de tu presencia y no es probable que responda a nada de lo que digas o hagas. 
Los investigadores consideran los terrores nocturnos como fallos misteriosos en las transiciones que normalmente hacemos con facilidad cada noche entre las diversas etapas del sueño. Hasta un 15 por ciento de los niños tienen terrores nocturnos en algún momento, empezando por lo general entre el año y los 5 años de edad, y continúa hasta los 7 años o incluso hasta la adolescencia. Un episodio puede durar de 2 a 40 minutos y, cuando termina, tu hijo se vuelve a dormir de manera abrupta sin recordar el incidente. 
¿Qué debo hacer si mi hijo tiene un terror nocturno?
No trates de despertarlo. Y espera que tus esfuerzos por confortarla sean rechazados - realmente no se puede calmar a un niño que está teniendo un terror nocturno, y si tratas de cargarlo eso podría hacer que se pusiera peor. A menos que esté en peligro de hacerse daño, no intentes confortarlo físicamente. Sólo habla de manera calmada, colócate entre él y cualquier cosa que pudiera presentar peligro (la cabecera de su cama, por ejemplo) y espera a que pase la tormenta. 
Antes de irte a acostar, toma las mismas precauciones que tomarías con alguien que camina despierto, ya que los niños que están sufriendo un terror nocturno a veces se bajan de la cama: recoge juguetes u otros objetos que estén en el piso con los que pudiera tropezarse, coloca una cerca protectora en la parte de arriba de las escaleras, asegúrate de cerrar todas las ventanas y de que las puertas que den al exterior estén cerradas con llave. 
¿Qué ocasiona los terrores nocturnos, y pueden evitarse?
No existe una forma definitiva de evitar los terrores nocturnos, debido a que no se sabe exactamente qué los ocasiona. Lo que sí se sabe es que, por sí mismos, los terrores nocturnos no significan que el niño tenga un problema psicológico, ni siquiera que esté molesto por algo. 
Los terrores nocturnos pueden resultar de un horario para dormir errático o insuficiente, o de cualquier tipo de falta de sueño. Resolver cualquier otra clase de problemas relacionados con el sueño que tenga tu hijo (como levantarse a media noche) y cerciorarte de que tenga una hora estable para irse a la cama, con una rutina tranquilizante, y de que obtenga suficientes horas de sueño puede ayudar a prevenir los terrores nocturnos. 
En ciertos casos, estos terrores pueden suceder debido a apnea durante el sueño, un trastorno serio pero corregible en el que las anginas y los adenoides (tejido normal en la garganta) inflamados bloquean las vías respiratorias durante el sueño, dificultando la respiración y haciendo que el niño despierte parcialmente.
RESUMEN:
Los terrores nocturnos son trastornos del sueño en el que el niño puede gritar, cantar, correr… pero sin estar despierto, ni consciente. 
No se debe despertar, porque realmente puede resultar inútil, y por otro lado el niño se sentiría desubicado. Lo único que podemos hacer es prevenir posibles daños, proteger al niño.
Estos trastornos suelen estar causados por momentos de estrés.
OPINION PERSONAL:
Consideramos que es importante explicar al niño lo que puede pasar y a los profesores. Y que sobre todo hay que mantenerse tranquilidad para poder trasmitirla. 



JACTATIO CAPITIS

Este trastorno consiste en efectuar golpes rítmicos de la cabeza contra la almohada o movimientos de balanceo de todo el cuerpo al intentar conciliar el sueño. Pueden también aparecer sonidos guturales. 
Estos episodios generalmente se consideran inofensivos y no dejan secuelas. No obstante hay que tener la suficiente precaución para que en la cama del niño no haya superficies duras sobre las que el niño pueda golpearse.
Suele comenzar a los 9 meses y no suele persistir más allá de los 4 años. Suele remitir progresiva y espontáneamente.
Hay discrepancias en torno a su origen y función. Para algunos autores se trataría de una conducta ritual del adormecimiento; para otros un trastorno de conducta aprendida que reproduce los movimientos que los padres realizan al acunar al niño. Finalmente hay hipótesis que apuntan la posibilidad de un retraso madurativo del Sistema Nervioso Central.
Normalmente aparece en el momento de quedarse dormido.
El tratamiento sería utilizar estímulos sonoros o luminosos al iniciarse los movimientos. Se espera que este estímulo produzca la extinción de la respuesta.
RESUMEN: 
El jactatio capitits es un trastorno a la hora de conciliar el sueño, en el que los niños que lo padecen tienden a balancearse o moverse con golpes de ritmo acompañados de sonidos guturales para conseguir el dormirse. Su origen no es claro, podría ser por un retraso en el desarrollo del sistema central, un hábito o solo por recuerdo del balanceo de la cuna…
OPINION PERSONAL:
Consideramos importante el que se pueda buscar una forma de relajación, como puede ser la música para que el niño pueda relajarse. Y sobre todo el evitar los golpes fuertes o con objetos duros. 


ANOREXIA INFANTIL

Anorexia en niños y niñas
La anorexia es un grave trastorno de la Conducta Alimentaria
La anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza porque el niño, aunque tenga apetito, se niega a comer. Los niños y niñas con anorexia tienen inapetencia, sin una razón aparente.
Las personas con anorexia están obsesionadas por ser delgadas. No quieren comer y tienen miedo de aumentar de peso. Tienen una imagen completamente diferente y disconforme de sí misma.
Anorexia en los niños
Pueden estar continuamente preocupadas por cuántas calorías ingieren y por cuánta grasa tiene lo que comen. Pueden tomar tabletas para dieta, laxantes o diuréticos para bajar de peso. Pueden hacer demasiado ejercicio.
Los anoréxicos usualmente piensan que están gordos a pesar de que están muy delgados. Las personas con anorexia pueden llegar a estar tan delgadas que pueden parecer como que están enfermas.
Causas de la anorexia en los niños
Este grave trastorno de la conducta alimentaria tiene tres tipos de causas:
1- Psicológicas- sobre todo cuando hay una relación conflictiva con la madre o cuando la madre o algúna otra persona de la familia también es anoréxica. Los niños suelen imitar estas conductas.
2- Orgánica- debido a una enfermedad subyacente que provoca inapetencia. En este caso, hay que identificar y curar esta enfermedad.
3- Funcional- una alteración en el desarrollo del hábito alimentario. Los malos hábitos de alimentación pueden llevar a los niños a la anorexia.
Tratamiento de la anorexia
Reeducación de los hábitos alimentarios del niño. Y en los demás casos, consulta a un médico especialista. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria de grado clínico o cerca de convertirse en comportamientos extremos requieren ser atendidos por un agrupo do profesionalos preferiblemente con experiencia.
El tratamiento más duradero y efectivo para los Trastornos de la Conducta Alimentaria es alguna forma de psicoterapia con atención médica maneto nutricional.
Idealmente este tratamiento debe ser individualizado y variar de acuerdo a la severidad del desorden y de los problemas particulares, necesidades y capacidades del paciente y su familia.
El tratamiento típico se basa en el paciente pero también incluyen terapias individuales, de grupo y de familia. Medicamentos psiquiátricos, grupos de apoyo, o terapias informativas sobre nutrición son tratamientos adjuntos que pueden ser beneficiosos para algunos pacientes.
La hospitalización se recomienda cuando el Trastorno de la Conducta Alimentaria ha causado problemas físicos que pueden poner en peligro la vida de la persona o cuando Trastorno de la Conducta Alimentaria está asociado con severas disfunciones psicológicas o de la conducta.
En algunos casos el tratamiento puede convertirse en una larga y costosa batalla. A veces, a pesar de los mejores esfuerzos, el tratamiento podría resultar no exitoso.
En estos casos los individuos se mantienen crónicamente sintomáticos o aún más trágico la muerte puede ocurrir como resultado del daño físico o psicológico. Por esta razón el mejor tratamiento implica la prevención de estas complicaciones.
Prevenir los Trastorno de la Conducta Alimentaria como la Anorexia
Informarte lo más posible sobre la anorexia. La poca información puede llevar a evaluaciones o comportamientos erróneos relacionados al comer, la figura y los Trastorno de la Conducta Alimentaria.
Hay que desalentar la idea errónea de que una dieta en particular o llegar a tener un peso y talla particular lleva automáticamente a la felicidad y a la plenitud.
RESUMEN:
La anorexia es un trastorno de la alimentación por la que la persona que lo sufre tiene una visión distorsionada de sí mismo. La anorexia infantil puede ser por causa psicológica, orgánica o funcional. 
El tratamiento que se recomienda es la reeducación en los hábitos alimenticios y cada persona tiene  un tratamiento muy personalizado e individualizado.
OPINION PERSONAL:

Con lo que hemos estudiado entramos en conflicto con algunos de los datos que aporta esta noticia, especialmente con el tema de que el niño tiene una imagen distorsionada de sí mismo; por lo que sabes la anorexia en niños no está principalmente causada por su imagen, porque quiera alcanzar una figura o un peso determinado, en la infancia la anorexia aparece a causa de un conflicto familiar, por ejemplo, de forma inconsciente, por ello el tratamiento no está solo  enfocado a los hábitos, sino más bien  a mejorar el ambiente y la autoestima del niño.

Lactancia materna y gluten para prevenir la enfermedad celíaca Una madre dando el pecho a su bebé.

  • Una investigación propone prevenir la enfermedad antes de que se desarrolle.
  • Según los científicos, ningún bebé nace siendo celíaco. 
  • El proyecto 'Prevenir la Enfermedad Celíaca' - investiga desde hace cuatro años la posibilidad de que la introducción de gluten controlada durante la lactancia materna puede prevenir la enfermedad celiaca. La investigación se está desarrollando en diez países de la UE e Israel, con el estudio de 1.200 niños. La investigación afronta la prevención primaria, es decir, prevenir la enfermedad antes de que se desarrolle, pues según ha aclarado nadie nace con la enfermedad, bien al contrario, son los factores genéticos y los ambientales -el consumo de gluten- lo que la 'desarrolla'. Ningún bebé nace celíaco. María Luisa Mearín, investigadora del departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Leiden (Holanda), asegura que se está estudiando "si introduciendo el gluten en pequeñas cantidades durante el periodo de  lactancia materna podemos prevenir la enfermedad celíaca". Según los científicos, ningún bebé nace siendo celíaco, y por otro los factores genéticos y ambientales, concretamente el consumo del gluten, son los que finalmente desencadenan esta enfermedad de síntomas diversos que, en ocasiones, despistan a los médicos a la hora de su detección. Los factores ambientales son muy importantes. Un niño no nace con enfermedad celíaca. "No esperar tanto al diagnóstico" La enfermedad celíaca depende de factores ambientales y también genéticos pero ni un niño nace con enfermedad celíaca, ni todos los niños pueden tener enfermedad celiaca. Si tienes los genes no quiere decir que vayas a sufrir enfermedad celíaca, pero los factores ambientales son muy importantes. Un niño no nace con enfermedad celíaca", ha asegurado la investigadora  que ha especificado que el objetivo de este trabajo es probar sin con  una dosificación controlada del gluten más la lactancia materna se puede evitar la enfermedad celiaca. Por último, y a pesar de reconocer que es un tratamiento relativamente sencillo, ha asegurado que los más importante es que "los médicos y civiles" conozcan más la enfermedad y no esperar tanto a que se haga el diagnóstico. "Ahora hay métodos fáciles y efectivos para hacer el diagnóstico con un pinchazo de sangre se puede saber que se es celíaco", ha concluido la doctora.

RESUMEN:
María Luisa Mearín, una investigadora,  habla en su entrevista sobre la celiaquía de varios puntos a tener en cuenta sobre esta intolerancia. Nos cuenta que no se nace siendo celíaco, que aun siendo genético puede prevenirse desde la lactancia, introduciendo poco a poco el gluten, y en pequeñas dosis. Indica que la celiaquía no solo depende de factores genéticos, sino que también depende de factores ambientales.

OPINION PERSONAL: 

Por lo que conocemos, esta intolerancia era, hasta hace poco, casi desconocida pero gracias a investigaciones como la de María Luisa Mearín podemos conocer más sobre ella. Es importante, y sobre todo con los niños, que los educadores estemos al tanto de estas noticias, ya que cada vez más niños resultan afectados por la celiaquía. María Luisa habla de que no se nace siendo celíaco aun teniendo factores genéticos, aunque nos parezca un poco contradictorio. Sí que habla dando importancia al ambiente (y comparto con ella), refiriéndose a los hábitos de comer, por nuestra parte, para diagnosticar o descartar la celiaquía será preferible introducir el gluten desde edades tempranas.

EL HIPO QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER

Dar unas gotas de limón, una cucharada de agua, agua con gas... No todos los remedios son buenos para que el bebé deje de tener hipo. ¿Qué es lo más indicado y qué debes evitar para que tu bebé pueda librarse del hipo?
Cuando el bebé es un recién nacido, todavía tiene que desarrollar partes de su cuerpo, una de ellas, por ejemplo, es el sistema que cierra el estómago. Este hecho hace que se produzcan regurgitaciones y el hipo. En el caso del hipo, existen algunos consejos básicos para prevenirlo, pero una vez el bebé ya tiene hipo, debes actuar. Te indicamos qué puedes o no hacer si tu hijo tiene hipo. 
Qué hacer 
• La mejor forma de hacer pasar el hipo al pequeño consiste en administrarle una cucharada de agua.
• Otro remedio eficaz para hacer desaparecer el hipo es acariciar la nariz del niño con delicadeza, para hacerle estornudar. El estornudo relajará el diafragma y facilitará la desaparición del trastorno.
• Si el hipo aparece en una pausa durante la toma, es suficiente con dar el pecho o el biberón al pequeño: el ritmo natural con el que el niño traga le ayudará a regular su respiración, haciendo que el hipo cese.

Qué NO hacer
• Ofrecer al niño agua con gas suele aumentar el hipo.
• Distraer al pequeño, por ejemplo, haciéndole que mire alguna cosa que hay por encima de su cabeza, resulta totalmente inútil.
• Tapar la nariz al niño, con el fin de que contenga la respiración o, peor todavía, darle un susto, sólo puede tener como resultado un llanto desesperado.
Recuerda que el clásico remedio, que consiste en administrar al niño algunas gotas de limón, no es bueno porque se trata de un alimento demasiado ácido para el pequeño.

RESUMEN:
Los bebes recién nacidos no tienen el estómago del todo desarrollado, y es por esa razón que tienen hipo tan a menudo. Para ello siempre tenemos un montón de  remedios que en realidad no son del todo buenas para el niño, por ello tenemos una lista de lo que debemos y no debemos hacer.
Los remedios para que el bebé pase el hipo son: dar cucharadas de agua, acariciar la nariz para provocar un estornudo, o seguir con la toma.
Y es importante no ofrecer agua con gas, y nunca taparle la nariz.
OPINION PERSONAL:

Es importante saber que puedes y que no debes hacer por y para quitar el hipo a bebés. Aunque considerándolo, opino, que sería mejor tratar de evitar el hipo provocando las expulsiones de gases después de cada toma, con palmaditas y masajes, por ejemplo.

CÓMO MEDICAR AL BEBE CUANDO TIENE FIEBRE

La fiebre suele suscitar una gran preocupación en los papás. Es, además, el motivo más frecuente en la consulta del pediatra. Pero ¿medicas correctamente al bebé cuando tiene fiebre? La respuesta a tus dudas.

Antes de comenzar a administrar medicamentos al bebé, debes asegurarte de que el pequeño tiene fiebre. La temperatura se considera que es elevada cuando supera los 38,5-39 °C (cuando son pequeños, debes tomar la temperatura rectal).
En realidad, por sí sola, la fiebre no constituye un peligro para el niño, simplemente, indica que hay algo que no funciona en el organismo. Es más, demuestra que su cuerpo lucha para acabar con los virus y las bacterias. Por lo tanto, más que esforzarse en bajar la fiebre a toda costa, sería preciso identificar su causa.
La única preocupación justificada en caso de fiebre alta se da en los niños que han tenido un episodio previo de convulsiones febriles. Si el niño presenta síntomas que pueden hacer pensar en una enfermedad importante, como respiración dificultosa o engrosamiento de los ganglios del cuello, por ejemplo, es necesario llevarle al pediatra.
¿Qué medicamentos debes darle?
Los mejores fármacos antitérmicos son el paracetamol y el ibuprofeno, y deben administrarse cuando la temperatura supera los 38,5 °C.
La aspirina está contraindicada para los niños, ya que puede producir efectos secundarios graves, como el síndrome de Reye.
Si el niño tiene náuseas o vomita, es preciso recurrir al supositorio. De lo contrario, es preferible la formulación oral (gotas o jarabe). Los antibióticos sólo son necesarios si el bebé tiene una infección bacteriana y el pediatra así lo indica.
Y, además de los medicamentos, ¿qué otros cuidados necesita el bebé?
Conviene que el pequeño esté acostado en la cama únicamente si se siente cansado o abatido; él mismo te lo pedirá. Si quiere jugar o moverse por casa, debemos permitírselo: esto es señal de que su organismo tolera bien el síntoma y retenerlo en la cama sería una imposición inútil.
Tampoco hace falta ponerle a dieta; más bien, el pequeño tenderá a comer menos. En ese caso, es bueno adaptarse a su apetito y ofrecerle tantos líquidos como quiera, pero siempre sin imponérselo.


RESUMEN:
La fiebre es una señal que preocupa en exceso a los adultos. Es importante asegurarte de que la temperatura supere los 38’5ºC antes de administrarle cualquier medicación. Realmente no es un signo que deba  preocupar en exceso puesto que indica que se el organismo funciona y reacciona ante un posible virus o bacteria, por ello tendremos que ver la causa.
En caso de que el niño hubiera pasado episodios de convulsiones por fiebres altas se debe tener mucho más cuidado y estar informado por su pediatra. Al igual que si hubiera problemas respiratorios, inflamación de ganglios…
¿Cómo medicar a los niños para la fiebre? Es importantísimo hablar siempre con el pediatra. 
El ibuprofeno y el paracetamol son los que deben administrarse solo cuando la fiebre es mayor de 38.5ºC. Aparte de los medicamentos es importante dejar al niño o niña en reposo, pero si pidiese actividad, correr, etc, es importante dejar que lo haga porque significa que tolera los síntomas.
OPINION PERSONAL:

Es verdad que los adultos tendemos a preocuparnos o a darle mucha importancia cuando notamos un poco de fiebre en los niños, y también queremos recurrir rápidamente a medicamentos para bajarles la fiebre y buscar su rápida recuperación. Pero, como indica la noticia, es importante evitar los químicos a no ser que sean necesarios, además de permitirles moverse y jugar si se sienten con fuerza de ello. Y por supuesto es importante tener en cuenta que la fiebre es signo de que hay un conflicto en el organismo que hay que considerarlo para su tratamiento.